La virtualización es una técnica que nos permite probar y utilizar un sistema
operativo por encima de otro de manera que cada uno se ejecute al mismo tiempo,
podamos interactuar con los dos a la vez y, además, pudiendo utilizar el
sistema virtualizado con la seguridad de que, si algo sale mal, nuestro sistema
operativo principal no se ve afectad. Existen muchas aplicaciones que nos
permiten crear máquinas virtuales y trabajar con ellas, aunque las más
conocidas con VMware y VirtualBox.
VMware es,
sin duda, la plataforma líder de la virtualización. Esta plataforma es la más
avanzada del sector de la virtualización permitiéndonos desde virtualizar
sistemas operativos localmente hasta poder gestionarlos a través de la red como
si se tratase de una nube. Aunque durante mucho tiempo esta plataforma ha sido
de pago y solo podíamos utilizar la versión “Player” para ejecutar máquinas
virtuales (pero no crearlas), actualmente VMware Player ofrece
prácticamente todas las funciones y características útiles para usuarios
domésticos (incluso para crear máquinas virtuales) de forma gratuita,
reservándose las funciones avanzadas, y de pago, para el sector empresarial.
VirtualBox,
por otro lado, es una herramienta que nos permite crear y cargar máquinas
virtuales propiedad de Oracle. Aunque esta herramienta no cuenta con las
funciones avanzadas que ofrece VMware para la nube empresarial, sí que cuenta
con todo lo necesario para que cualquier usuario pueda crear y correr sus
propias máquinas. Además, toda la plataforma VirtualBox es de código
abierto, totalmente gratuita y está disponible para cualquier sistema
operativo.
Si queremos
comparar el rendimiento de estas máquinas virtuales, los compañeros de RedesZone cuentan
con una comparativa de rendimiento entre VirtualBox y VMware Player.
A grandes
rasgos, VMware Player y VirtualBox son dos plataformas muy similares, tanto en
funcionalidades como en rendimiento, incluso puede que este software
propietario esté hasta más limitado ya que, por ejemplo, no nos deja ejecutar
varias máquinas virtuales a la vez, mientras que VirtualBox sí lo hace.
Por ello, a
continuación, vamos a ver cuáles son las principales características de ambas
plataformas.
Principales características de VMware Workstation
El software de VMware se divide en varias versiones, la Player, que es
la más sencilla y gratuita, la Pro, algo más avanzada y de pago y la versión
Workstation, la más completa de todas y, también, la más cara.
Las principales características que nos ofrece VMware Worskstation son:
- Cuenta con numerosas herramientas y
funciones para entornos empresariales, en las cuales no vamos a
profundizar.
- Permite compartir archivos fácilmente
entre el host y el sistema virtualizado.
- Es compatible con lectores de tarjetas
inteligentes.
- Soporte para USB 3.0.
- Permite crear instantáneas para restaurar
el estado de una VM fácilmente.
- Cuenta con una herramienta para compartir
máquinas virtuales.
- Se integra con vSphere/ESXi y vCloud
Air.
- Gráficos 3D compatibles con DirectX 10 y
OpenGL 3.3.
Además, muchas funciones no requieres una configuración adicional como
sí requieren en otras herramientas, como, por ejemplo, configurar la red y la
impresora. Otra interesante característica con los “Linked Clones”, una función
que nos permite crear copias de una VM sin copiarla por completo y ahorrando
considerable espacio.
Podemos descargar VMware desde su página web principal.
Principales
características de VirtualBox
Como hemos dicho, esta herramienta, propiedad de Oracle, es totalmente
gratuita y de código abierto para la mayoría de los usuarios, aunque algunas
extensiones (como la de USB 3.0, RDP o PXE) requieren el pago de una licencia
para uso profesional.
Las principales características que nos ofrece VirtualBox son:
- Es una herramienta multi-plataforma
compatible con Windows, macOS, Linux y Solaris.
- Puede controlarse a través de símbolo de
sistema.
- Cuenta con herramientas especiales para
compartir archivos entre máquinas.
- Permite crear instantáneas para restaurar
el estado anterior de una VM fácilmente.
- Soporte limitado para gráficos 3D.
- Permite utilizar aplicaciones
virtualizadas como si se trataran de aplicaciones del sistema
“separándolas”.
- Es compatible con las máquinas virtuales
de VMware.
- Cuenta con una herramienta de captura de
vídeo.
- Cifrado de unidades virtuales (con una
extensión).
- Soporte para puertos USB 2.0 y 3.0 (con
una extensión).
Podemos descargar VirtualBox desde su página web principal.
VMware, VirtualBox… ¿Cuál
debo elegir?
Como hemos visto, ambas herramientas son muy completas y cumplirán sin
problema con las necesidades de cualquier usuario, al menos en entornos
domésticos. Si somos una empresa y queremos sacar el máximo provecho a la
computación y virtualización en la nube, entonces sí debemos elegir VMware,
concretamente la versión “Workstation”.
Por el contrario, si somos usuarios aficionados, la elección es muy
subjetiva. Dado que ambas aplicaciones empiezan por la letra V, la decisión de
cada uno finalmente se reduce a si estamos buscando una herramienta de código
abierto y totalmente gratuita y funcional, en cuyo caso escogeremos VirtualBox,
o preferimos utilizar software privativo y de pago, por lo que elegiremos
VMware.
Ambas aplicaciones cumplen su cometido y son muy sencillas de usar.
Fuente: Aquí
0 Comentarios